HISTORIA
|
||
Septiembre del Milenio Pasado |
||
Era una tarde calurosa de septiembre de mil novecientos ochenta y uno, estábamos tres amigos tomando un refresco frente a la iglesia, José, Jesús y Antonio, cuando se acercó el cura párroco de nuestra pedanía, Torrealta, y después de saludarnos y entrar en el grupo, nos hizo la pregunta-afirmación: “ vosotros sois los que voy buscando para hacer un vía crucis viviente en Semana Santa”, - En aquel tiempo, llevábamos los cabellos largos y dejábamos crecer la barba - seguimos tomando el refresco y sorprendidos nos sonreíamos, como diciendo, esto no lo hemos visto nunca y nosotros ¿seremos capaces de hacerlo?. Pero seguimos hablando del trabajo a seguir y desde allí, D. José señalaba a mi amigo José como Jesucristo y Jesús y Antonio apóstoles, aunque tanto José como Jesús señalaban que Jesucristo tenía que ser Antonio |
||
Casi convencidos y aceptando el reto, nos comprometimos a seguir buscando a más amigos y amigas para participar en tal evento. Torrealta, contaba con unos mil y algo más de habitantes, conseguimos convencer a los suficientes para el papel de personas del pueblo, el Cirineo, Verónica, María Magdalena, Judas, Romanos, Sanedrín, la Narradora, Virgen María y Jesucristo. Entre todos seguimos buscando más personal y encontramos el coro juvenil de la iglesia y un grupo de mujeres que acompañaría con sus cantos en las estaciones y con rezos en el itinerario. Según Don José, todo se realizaba como había ideado unos años antes cuando estaba en otra parroquia y no lo pudo conseguir. |
||
Mas tarde llegó la hora de marcar las pautas y hablamos de las necesidades de un guión, unos trajes y algunos elementos necesarios para la representación (cruz, corona de espinas, tazón, una esponja y una caña, unos trajes, etc.). | ||
Todos pedimos a nuestras Madres que confeccionaran los trajes y nosotros nos pusimos a formar la Cruz, corona de espinas y otros. | ||
Los ensayos los hacíamos dentro de la iglesia, coincidiendo con cada estación de pasos de la Pasión. | ||
Trabajábamos con ilusión, pero con incertidumbre, porque no teníamos referencias ni de nuestro entorno ni de fuera. Posiblemente las habría, pero nosotros no las conocíamos. Con el paso del tiempos si hemos buscado y encontrado dichas referencias. | ||
Don José consiguió la representación religiosa del Vía Crucis, pero consiguió algo más. Antes de este movimiento, casi todo el grupo, nos veíamos por la calle y nos saludábamos y después de esto, nos juntábamos para todo, excursiones, meriendas, cenas, viajes, bailes y de este grupo, se formaron parejas de noviazgos. | ||
La primera representación se hizo en Semana Santa del Año mil novecientos ochenta y dos, el día de viernes Santo en la noche. La segunda en el siguiente año. Después del segundo año, se hace un paréntesis. | ||
En el año 1993, se forma una comisión de jóvenes para las fiestas patronales del pueblo y en una de las reuniones, Juan de Dios Conesa me pregunta que si podíamos representar otra vez el Vía Crucis que a todos les había gustado mucho y le contesté diciendo que para la representación había que estar preparados, que no era una obra cualquiera, que las personas que asistían, no iban a ver una película y que había que estar convencidos porque sin ser actores había que actuar para que los espectadores con devoción no se sintieran defraudados. | ||
De vez en cuando Juande y otros amigos, me repetían la pregunta y tenía la misma respuesta para ellos. | ||
A mediados del año 1997 del milenio pasado, Domingo Gil, se acercó a la huerta donde me encontraba y estuvimos hablando de volver a representar el Vía Crucis con personal que había salido antes y con personal de nuevas generaciones. Concretamos los trabajos a seguir para la captación de actores y cómo se iba a llevar a cabo. Un pequeño grupo empezó a trabajar para ir convenciendo al equipo que se quería formar. Le comunico que los guiones anteriores los conservaba y que sería el punto de partida para la nueva iniciativa. Se convoca una reunión y concretamos la designación de personajes | ||
Después se hacen otras reuniones en donde se formaliza la junta directiva y se empieza a trabajar para dar forma a una asociación “ Asociación Cultural la Cruz de Torrealta” que empieza con 34 socios y en 2004 suman aproximadamente 80. | ||
Los trajes, en principio eran de rasete y después hemos ido cambiando y aproximándonos a los verdaderos trajes de época. | ||
Representamos las catorce estaciones más la resurrección, todas ellas a lo largo la pedanía de Torrealta, sita en Molina de Segura, Murcia, España. En un principio, la primera estación la representábamos dentro de la iglesia y el resto en las calles, pero para que todo el público lo pudiera ver, todas las estaciones las representamos actualmente en las calles. | ||
La representación actual es de la forma siguiente: | ||
|
||
Actualmente, además de la representación del Vía Crucis, celebramos el Pregón de Semana Santa en nuestra iglesia parroquial Nuestra Señora de los Remedios el sábado anterior a Miércoles Santo. | ||
Estamos agradecidos con todas las personas que nos visitan, pueblo en general, políticos y religiosos. Un agradecimiento especial para Monseñor Azagra, obispo emérito de la Diócesis de Cartagena - Murcia . | ||
Reseña en
La Verdad Vía Crucis 2014 Reseña en La Verdad Vía Crucis 2015
|
||
2013 |
2014 |
|
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Carteles del Vía Crucis |